Mostrando entradas con la etiqueta cosadiellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosadiellas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

BENEFICIOS DE LA AMABILIDAD



La auténtica empatía, que constituye ese tercer pilar de la felicidad humana, siempre esá del lado de la amabilidad y de la bondad. La empatía como pilar necesario para construir nuestra felicidad, día a día, nos conduce a esa necesidad vital de establecer vínculos con los demás y a establecer esos vínculos que nos reportan grandes satisfacciones y felicidad.
Es la empatía la que nos conduce a las actitutdes amables y a los incontables beneficios que nos reportan, porque nuestras formas agradables, afectuosas y acogedoreas despiertan sentimientos, pensamientos y actitudes semejantes en los demás.
Algúnos confunden amabilidad con debilidad porque piensan que las personas fuertes y firmes de carácter son aquellas que se distinguen por su voz potente y amenazante, por sus modales toscos y rudos y por sus formas destempladas, ofensivas y desafiantes, pero se equivocan, porque la verdadera fuerza y fortaleza de carácter está en las buenas formas, en la amabilidad, en la delicadeza y en la empatía positiva. Por el contrario, las personas sin autocontrol, violentas, destempladas y de mal carácter se distinguen por su gran debilidad emocional y están más llenas de miedos que las demás.
Beneficios de la amabilidad:
Los gestos cotidianos y sencillos de amabilidad activan nuestro buen humor, nuestro optimismo y las actitudes positivas, además constituyen una barrera para las frustraciones, el mal humor y el carácter.
La amabilidad es contagiosa, como lo es el mal carácter y la falta de educación, por eso si queremos que nuestras formas amables se contagien de verdad y causen efectos reales, tenermos que ser amables, no sólo parecerlo.
Cuando en mis conferencias y cursos defiendo con calor el buen humor, la amabilidad y la empatía como pilares que sustentan la verdadera felicidad y la alimentan, no pocas personas me dicen que la hostilidad, el mal humor y hasta las malas formas son mucho más eficaces y de resultados más inmediatos. Yo les respondo que, a corto plazo y para resultados inmediatos, es verdad que un insulto, un grito o un exabrupto pueden callar de inmediato a quien nos molesta; pero "quien siembra vientos recoge tempestades" y, muy pronto, quien así se comporta recibirá un trato (o maltrato) más despiadado y violento todavía.
( nota: Texto extraído del libro, "Los pilares de la felicidad" del psicólogo Bernabé Tierno).
Los niños y los inmaduros pueden tener disculpa por no saber gestionar sus emociones, pero una persona verdaderamente sensata y madura no debe actuar así, dejándose llevar por la frustración y la inmadurez, con actitudes tan torpes e ignorantes.
En el mundo laboral, la empatía especialmente amable genera estabilidad emocional en quien la practica y en cuantos conectan con la persona positiva, entusiasta, asertiva y afable. Es entonces cuando los problemas se resuelven más fácilmente, y se desbloquean los temas barrera que antes todo lo entorpecían.
La riqueza mental y espiritual de la amabilidad no es menos notable porque al influir positivamente sobre el autocontrol y disminuir los niveles de agresividad y de estrés, se reduce la tensión, ralentiza los latidos de nuestro corazón, y la placidez y la calma nos invaden.
La amabilidad genera confianza y seguridad en aquellos que tienen más dependencia e inseguridad, y les permite mostrarse con más libertad y autenticidad. Por otra parte, las personas que practican la empatía amable desconectan de sus problemas y preocupaciones al tener que atender y escuchar a los demás. Por eso, genera higiene mental y salud psíquica.
¿Quiénes practican la empatía positiva y amable?

  1. *Se muestran habitualmente optimistas y su sonrisa y afabilidad son la tónica.
  2. *Saben tratar a los demás con el tacto y la delicadeza que piden para sí mismos.
  3. *Valoran cuanto de positivo y valioso tienen sus semejantes y reconocen sus derechos y méritos.
  4. *Al tratar con respeto y buenas formas a los demás, tienen muchos más amigos y gneral felicidad en su alrededor.
  5. *Con mucha frecuencia utilizan expresiones positivas, motivadoreas y de optimismo: "Te felicito", "estupendo", "me encanta", "disfruta", "tú te lo mereces", "vales un montón"...
  6. *No tienen problemas a la hora de perdonar de pedir perdón, se muestran frecuentmente agradecidos, no son intransigentes ni dictatoriales y la relación con los demás se hace más fluida, cercana y comprensiva.

La empatía positiva y amable, es una forma de amor entre los que conformamos la sociedad humana. A mayor número de vínculos y de relaciones afectivas, mayores posibilidades de felicidad, y si alguien es capaz de establecer nuevos vínculos, amistades y relaciones duraderas y gratificantes, ése es el optimista vital que paractica la amabilidad empática, ese "talismán" que potencia y reaviva los positivo y contarresta lo negativo, como el sentido del humor y la risa diluye las preocupaciones y encuentra alternativas eficaces a los problemas cotidianos.

AMADO NERVO: "La vida es como un arca inmensa llena de posibilidades".

Amig@s, deseando que os resulte interesante la lectura de este "post", os agradezco una vez más, el estar ahí siempre. Feliz semana. Besos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

EFECTOS DEL HUMOR POSITIVO SOBRE LA SALUD





No están muy lejos de demostrar que la risa tal vez sea la mejor medicina, pero de momento ya es cierto que produce claros beneficios psicofísicos a corto plazo. Así, la risa reduce el estrés y la ansiedad que de manera directa afectan a la calidad de vida y, de forma indirecta, a la salud física de las personas. El buen humor y el sentido del humor fomentan un ánimo mayor para ayudarnos a sobrellevar una enfermedad o a prevenir una posible depresión.
A largo plazo se habla de hipotéticos beneficios para la salud física:
La risa vigorosa o carcajada reduce la tensión muscular, aumenta los niveles de oxígeno en sangre, genera endorfinas y constituye un buen ejercicio para el corazón y para el aparato circulatorio. El humor y la diversión, sin risa, sin carcajada, no producen tantos beneficios saludables.

Las emociones positivas pueden tener efectos analgésicos, estimular el sistema inmune o neutralizar las secuelas de las emociones negativas. Esta neutralización la pueden hacer la risa por sí sola o en compañía de otras emociones también positivas, como la alegría, la esperanza, la felicidad o el amor.

La risa y del humor positivo ejercen un claro efecto moderador sobre el estrés, reduciéndolo. Hay evidencias de que las experiencias estresantes tienen efctos sobre el sistema inmune e incrementan la posibilidad de sufrir enfermedades infecciosas y/o cardiacas. Parece ser que más que la propia risa, es el elemento cognitivo del nhumor positivo el que modera el estres de manera semejante a la reinterpretación positiva. Con lo cual los efectos positivos del humor serían más notables durante los momentos de adversidad y de estrés y menos relevantes en circunstancias no estresantes.

El sentido del humor favorece las relaciones sociales e interpersonales. Los individuos con gran sentido del humor pueden ser más competentes, cercanos y atractivos y experimentar más satisfacciones en las relaciones sociales.

Se ha detectado una relación entre el sentido del humor y la percepción subjetiva de una mejor salud, haciendo bueno así el dicho popular de que el humor es saludable.

Un estudio reciente ha encontrado una interacción entre el sentido del humor y el sentido de la vida . Los que daban un alto valor a su vida mostraban un mayor sentido del humor que estaba relacionado con una mejor salud. Por el contrario, en los que daban poco valor a su vida la relación era la contraria.

Se han encontrado estudios, de que existe una relación entre prácticas de humor positivo (para superar obstáculos y problemas, reírse de los absurdos de la vida o hacer reír a los demás) y una mejor salud mental(menor depresión, ansiedad y emociones negativas; mayor autoestima y emociones postivas). Sin embargo, no se daba esta relación si el humor era negativo(agresivo, maleducado).

EL SENTIDO DEL HUMOR Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

El sentido del humor no solamente afecta a la salud de los enfermos de todo tipo, sino también a médicos, psicólogos, enfermeros, matronas, terapeutas familiares, auxiliares de enfermería....Como es sabido, la atención sanitaria es muy estresante, ya que a las presiones, tensiones y problemas propios de cualquier trabajo hay que añadir las frecuentes situaciones emocionales límite, las responsabilidaades extremas, el peligro de muerte, las escenas desagradables, etc., que en su conjunto alteran el equilibrio mental de estos profesionales. Buena parte del estres que padecen se debe a la falta de estrategias de adaptación. No se preparan adecuadamente en técnicas de relajación, autocontrol, motivación personal, autoestima y mejora del estado de animo. No se les forma en la immprotancia de potenciar emociones positivas coo optimismo, alegría o buen humor, que pueden despertar actitudes también positivas y ser un ejemplo vivo para los enfermos.

El sentido del humor inyecta en el profesional de la salud una gran energía psíquica y le ayuda a encarar momentos y situaciones difíciles. El sentido del humor en el trabajo en general y en el trabajo de los profesionales de la salud en particular ayuda a mantener un estado de ánimo elevado y uans actitudes más saludables y optimistas. Es útil para mostrar más tolerancia y empatía hacia los compañeros, y sirve para crear un ambiente de trabajo más distendido, gratificante y participativo.

Según Fredrickson(1998,2000), las emociones positivas y en especial la risa amplían la cantidad de pensamientos y acciones positivos y fomentan la creación de recursos de cara al futuro. La risa favorece la construcción de lazos interpersonales y grupales y ayuda al desarrollo y realización como persona de cada uno. Cuando se comparte la risa, se reducen las distancias y también las hostilidades y conflictos.

La risa esta muy relacionada con el juego, especialmente en los niños, que cuando más ríen es cuando comparten juegos, lo mismo que los adultos. El juego y la risa se estimulan mutuamente y nos perimten desarrollarnos y crecer como personas. En todas las etapas de la vida del ser humano, los nuevos retos, metas y circunstancias nos proporcionan oportunidades para aprender más y mejor, mediante el juego, el humor y la risa, hasta el final de nuestros días.

Bueno amig@s, ya estamos de nuevo por aquí, despues de un parón postvacacional , vuelvo a cuidar de mi blog y de tod@s aquéllas personas que me cuidan a través de sus mensajes, comentarios,...os echaba mucho de menos.

Esperando que este post sea de vuestro agrado quiero aprovechar la ocasión para recordaros que como reza un proverbio que dice así: "Un corazón alegre es como uan medicina. Por el contrario, el espítitu entristecido seca los huesos".

Pronto, más cosinas. Besos.